Villalba,
municipio de la provincia de Lugo.
Villalba,
pedanía del municipio de Coscurita en la provincia de Soria.
Villalba
de Adaja, localidad de la provincia de Valladolid.
Villalba
de Duero, municipio de la provincia de Burgos.
Villalba
de Guardo, municipio en la provincia de Palencia.
Villalba
de la Lampreana, municipio en la provincia de Zamora.
Villalba
de la Loma, localidad de la provincia de Valladolid.
Villalba
de la Sierra, municipio en la provincia de Cuenca.
Villalba
de los Barros, municipio de la provincia de Badajoz.
Villalba
de los Llanos, municipio de la provincia de Salamanca.
Villalba
de los Alcores, localidad de la provincia de Valladolid.
Villalba
de los Arcos, municipio de la provincia de Tarragona.
Villalba
de Perejil, municipio en la provincia de Zaragoza.
Villalba
de Rioja, municipio de La Rioja.
Villalba
del Alcor, municipio de la provincia de Huelva.
Villalba
del Rey, municipio de la provincia de Cuencia.
Villalba
Saserra, municipio de la provincia de Tarragona.
Villalbilla,
municipio de la Comunidad de Madrid.
Collado
Villalba, municipio de la Comunidad de Madrid.
Junta
de Villalba de Losa, municipio de la provincia de Burgos.
También
encontramos lugares cuya denominación se encuentra el vocablo en Italia, Puerto
Rico y Venezuela
En cuanto a
su etimología, el nombre “Villalba” viene de la combinación de dos vocablos
castellanos “villa” del latín
“villa” (casa de campo, granja) y “alba”,
del latín “alba” (blanco).
Villalba es
un apellido de origen Aragonés. Joaquín de Villalba Salomón Angulo y Baca,
nacido en el Ferrol en 1779. El padre de Joaquín Villalba fue Joaquin Ramon
José Cayetano de Villalba, Capitán de fragata de la Real Armada Española e
ilustre descendiente de la antigua Casa de Villalba en Andalucía.
Nuestro Villalba tiene su propio
origen
Cerca de
Cebreros, concretamente en el punto que muestra el mapa, hubo un poblado cuyo
nombre es Villalba, del cual se pueden visitar al día de hoy sus ruínas. Desde
el camino que baja por el cementerio, antes de llegar al puente hay una pequeña
falda del monte y en su parte más soleada, quedan vestigios dispersos, restos
de materiales constructivos y restos de lápidas.
Cuenta la leyenda la leyenda que se casaba la hija del alcalde, y todos los habitantes del lugar estaban invitados a la boda. Sin embargo, esta celebración, lejos de ser un feliz acontecimiento terminó en tragedia, pues todos los invitados murieron por el veneno que se había propiciado en la comida del banquete.
Cuenta la leyenda la leyenda que se casaba la hija del alcalde, y todos los habitantes del lugar estaban invitados a la boda. Sin embargo, esta celebración, lejos de ser un feliz acontecimiento terminó en tragedia, pues todos los invitados murieron por el veneno que se había propiciado en la comida del banquete.
Cuentan que el autor de tal fechoría fue un antiguo novio de la novia, al cual el padre no le veía buen partido para la hija. El antiguo novio marcho del pueblo para hacer fortuna y poder así sastifacer la demanda de su futuro suegro. Sin embargo, a su vuelta se encontró, que el día anterior se había desposado su amor. Lleno de cólera y rabia, como las bodas duraban varios días, envenenó los alimentos del combite del día siguiente haciendo que todo el pueblo muriera con su ingesta. Y ese terrible crimén acabó con la vida de todo el pueblo.
En 1250 esta pequeña villa ya inexistente, Villalba, cobraba los diezmos en la comarca del Alto Alberche y en la llamada Tierra de Pinares entre la Sierra de Gredos al sur y la alineación montañosa de la Paramera. Esto te lo propició cierta riqueza agrícola en relación con otros poblados de alrededor.
En 1320 un racionero presenta un informe al cabildo de la visita que había llevado a cabo por encargo suyo a Villalba; el caballero Gonzalo Gómez, donde exponía los bienes que allí poseía “un palacio”, una cocina para el ganado de tiro y una bodega, todo ello rodeado de un corral, cerca del cual hay un prado, un huerto y dos linares, además de 26 aranzadas de viñas y un amplio heredamiento que trabaja una yunta de bueyes, valorada en 100 maravedíes”
El Rey Juan II en un documento de 1453 comunica al Consejo de Ávila que “ ha ordenado que El Tiemblo, Cebreros y Villalba, con sus términos, vuelvan a pertenecer a la jurisdicción de Ávila y su tierra, aunque les hubiese constituido como villas por sí o les hubiese entregado en Señorío a cualquier persona”
En el libro de los Veros Valores del Obispado de Ávila fechado en 1457 y editado con el número 8 de la colección Fuentes Históricas Abulenses, en el arciprestazgo de pinares figuraba: “ Villalba es un beneficio curado fallose que montó en su renta, ansy diezmo como posesiones, mil e cinco maravedíes” .En el vecindario de Villalba aparece en el sexmo de Santiago con vecinos pecheros, hidalgos y clérigos.
En las “ Diligencias practicadas en Cebreros para el establecimiento de una sola contribución”, del 5 de abril de 1751, todavía figura la iglesia parroquial del término de Villalba como recaudadora de impuestos sobre las tierras .
En 1786 se
menciona el deslinde de fincas del concejo de Cebreros con la iglesia de San
Cristóbal y su cofradía. (Cándido Ajo: Historia de Ávila). A partir de esta
última referencia no se vuelve a tener noticias de su existencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario